Bienvenidos a "Guardianes de la Seguridad", un espacio dedicado a la promoción y práctica de la seguridad del paciente. Hoy nos sumergimos en el corazón de nuestra labor como enfermeras y enfermeros: la prevención de riesgos en la atención sanitaria.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1 de cada 10 pacientes resulta dañado durante la atención sanitaria, con más de 3 millones de muertes asociadas cada año. En países de ingresos medianos y bajos, esta cifra se eleva a 4 de cada 100 personas. Estas estadísticas reflejan una necesidad urgente de abordar y prevenir los daños asociados con la atención de salud. La prevención es nuestra piedra angular. Más del 50% de estos daños son evitables y están relacionados con errores en la medicación. Es por eso que enfocamos nuestros esfuerzos en prácticas seguras y eficaces en la administración de medicamentos. Además, hasta el 80% de los daños durante la atención primaria y ambulatoria podrían prevenirse, lo que subraya la necesidad de mejorar los procesos de atención y la comunicación entre los miembros del equipo médico. Los costos asociados con estos daños son significativos, tanto humanos como económicos. Los daños a los pacientes reducen el crecimiento económico mundial hasta en un 0,7%, con costos indirectos que ascienden a varios billones de dólares estadounidenses. Sin embargo, invertir en la prevención de estos daños no solo puede generar ahorros económicos, sino también mejorar la calidad de vida y los resultados de los pacientes. En "Guardianes de la Seguridad", adoptare un enfoque sistémico para abordar la seguridad del paciente. Reconocemos y abordamos los factores sistémicos, organizativos, tecnológicos, humanos y comportamentales que contribuyen a los errores y los daños asociados con la atención sanitaria. Esto implica el compromiso de toda la organización, mejorando las habilidades y la comunicación del personal y fomentando la participación activa de los pacientes en su propio cuidado.
![](https://img.freepik.com/vector-gratis/ilustracion-personas-servicio-atencion-medica_53876-37520.jpg)
La finalidad de este blog es clara: prevenir riesgos, salvar vidas. Con este compromiso en mente, compartiré consejos prácticos y estrategias efectivas que pueden marcar la diferencia en la prevención de incidentes y la creación de un entorno hospitalario seguro.
1. Lavado de manos: La primera línea de defensa
El lavado de manos es una práctica simple pero fundamental en la prevención de infecciones. Antes y después de cada contacto con el paciente, antes de realizar procedimientos médicos y después de manipular equipo médico o superficies potencialmente contaminadas, asegúrate de lavarte las manos de manera adecuada. El lavado de manos riguroso es nuestra primera línea de defensa contra la propagación de infecciones y constituye una medida esencial para garantizar la seguridad del paciente
2. Verificación de la identidad del paciente: Garantizando una atención personalizada
Antes de administrar cualquier tratamiento o realizar cualquier procedimiento, es crucial verificar la identidad del paciente. Cada paciente merece una atención personalizada y segura, y la verificación de su identidad nos asegura que estén recibiendo el cuidado adecuado. Tomémonos el tiempo necesario para confirmar la identidad del paciente y respetar sus derechos en todo momento.
3. Seguridad en la medicación: Reduciendo riesgos, salvando vidas
La seguridad en la administración de medicamentos es una responsabilidad que no podemos subestimar. Antes de administrar cualquier medicamento, verifica la dosis, el medicamento y la vía de administración. Siempre sigue los protocolos establecidos y no dudes en consultar con un colega o un farmacéutico si tienes alguna pregunta o inquietud.
4. Prevención de caídas: Protegiendo la integridad física de nuestros pacientes
La evaluación del riesgo de caídas es esencial para la seguridad del paciente, especialmente entre aquellos con movilidad reducida o condiciones médicas que aumentan su vulnerabilidad. Implementa medidas preventivas según sea necesario, como proporcionar dispositivos de ayuda, mantener los pasillos libres de obstáculos y educar a los pacientes sobre la importancia de solicitar asistencia al movilizarse.
5. Comunicación efectiva: Construyendo puentes hacia una atención segura
La comunicación clara y efectiva entre el equipo de salud es un pilar fundamental de la seguridad del paciente. Fomentemos un ambiente donde todos los miembros del equipo se sientan cómodos expresando preocupaciones, compartiendo información relevante y colaborando en la toma de decisiones. Una comunicación abierta y transparente es clave para brindar una atención segura y de calidad.
En "Guardianes de la Seguridad", nos comprometemos a seguir compartiendo conocimientos, experiencias y recursos que fortalezcan nuestra labor como enfermeras y enfermeros dedicados a la seguridad del paciente. Únete a nosotros en esta misión de prevención y protección, porque juntos podemos hacer la diferencia en la vida de nuestros pacientes.
¡Nos vemos en la próxima entrada, donde exploraremos más aspectos fundamentales de la seguridad del paciente y las mejores prácticas de enfermería!😷😷😷
Bibliografía utilizada
Organización Mundial de la Salud: OMS. Seguridad del paciente [Internet]. 2023. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety